Todas las entradas de admin

AARHUS

Se trata del Concurso Internacional de Ideas para la nueva sede de la Escuela de Arquitectura de Aarhus , que será la primera escuela de arquitectura de nueva creación en Dinamarca en toda su historia. El concurso aporta en sus bases unos conceptos (organización racional, retícula modular, luz natural…) y necesidades de uso muy precisas, dejando a la propuesta la capacidad de organizarlos.
 
Como parte de la propuesta se incluye la elección de la implantación del edificio así como el manteniendo o demolición de diversos edificios existentes. Se trata de un terreno que actualmente ocupan unas instalaciones ferroviarias en desuso, no muy lejos del centro de la ciudad y del famoso Ayuntamiento de Jacobsen. Para completar los datos de partida se establecen ciertos condicionantes urbanísticos que se deben cumplir, además de resolver la ubicación de algunas viviendas sociales, un aparcamiento en torre y el Museo Jutland Central, región donde se ubica Aarhus.

06_08_01
Modelo
Modelo

Se propone situar la Nueva Escuela en la parcela sur, manteniendo así dos de los tres edificios existentes; el situado más al sur y rodeado por la propuesta , será el área de administración de la Escuela, mientras que el situado más al norte y separado de la misma, será el Museo de Jutland Central. Los usos comunitarios de la Nueva Escuela se sitúan a cota de terreno mientras que las aulas y sus espacios asociados se sitúan, conceptual y físicamente, sobre ellos, disfrutando de las vistas y soleamiento de la orientación sur.

Modelo

+0

Modelo

+1

+2

La propuesta presenta a la ciudad dos frentes ciertamente diferenciados manifestando las dos escalas de su entorno. Mientras que hacia el sur recoge la «pequeña escala» de las edificaciones vecinas por medio de la yuxtaposición de pequeños frentes con cierto aire doméstico , hacia el norte presenta una imagen mucho más contundente y unitaria correspondiente a la gran espina de circulaciones que garantizan la flexibilidad de uso y la accesibilidad a todos los niveles de la Escuela.

Modelo
06_08_07

SAN CLAUDIO

El proyecto consiste en la definición volumétrica y material para las nuevas edificaciones a realizar en la Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de San Claudio, cerca de Oviedo; nuevas edificaciones cuya posición y función a desempeñar dentro de la Estación vienen establecidas por el Proyecto de Ingeniería e Hidráulica para el tratamiento del agua.

10_05_02bis

10_05_03
04_TIRA

Estando por tanto fijadas las posiciones de cada elemento y siendo conocidas las necesidades de alturas libres en las diversas partes de cada edificio (según polipastos, puentes grúa, apertura de bombas en vertical o accesos de maquinaria y repuestos) nuestro objetivo es dotar a las nuevas edificaciones de volumetrías respetuosas con el entorno rural en que se ubican que satisfagan las necesidades de uso y alturas demandadas, empleando unos materiales de bajo coste y sencillo mantenimiento.

Se trata de edificaciones realizadas en estructura metálica apoyada sobre las grandes cubas de hormigón in situ por las que circula y se trata el agua; son dos, Pretratamiento y Reactivos. Estas edificaciones de tamaño notable se revisten de aluminio gofrado desmaterializando su volumen y reduciendo así su impacto.

Se añaden tres Arquetas como punto de acceso a las canalizaciones subterráneas realizadas en hormigón coloreado para facilitar su identificación.

05_TIRA
06_TIRA
07_TIRA
08_TIRA
09_TIRA
10_TIRA

La silueta quebrada de la propuesta se relaciona con las del caserío a su alrededor y el cambio de material en los frentes reducen su escala. Bloque de hormigón enfoscado y policarbonato traslúcido permiten su integración e iluminación natural.

Los huecos cuadrados de tamaño incierto debido a su ausencia de detalle, confunden al espectador sobre el verdadero tamaño de la edificación principal.

11_TIRA
12_TIRA
13_TIRA
14_TIRA
15_TIRA
16_TIRA
17_TIRA
18_TIRA
19_TIRA

El conjunto resulta así un cocktail de distintas edificaciones obligadas a entenderse entre sí en un verde y privilegiado entorno rural.

20a_TIRA

MONTEPORREIRO

10_03_01bis
10_03_02bis

Monteporreiro es un paraje natural junto al río Lérez, a escasos kilómetros de la ciudad de Pontevedra. En este paraje existe una captación y bombeo de agua del río para abastecimiento urbano.

El incremento de población que debe ser abastecida hace necesaria la ampliación de capacidad de la citada estación de captación y bombeo, manteniendo su posición junto al río. El aumento de capacidad se consigue por medio de unas nuevas bombas cuya altura tanto en uso (bajadas) como en mantenimiento (elevadas) ha de ser cubierta por la nueva edificación, lo que determina la altura mínima de la misma. Este es el primer condicionante del proyecto.

02_TIRA
03_TIRA
04_TIRA

El segundo condicionante es la necesidad de garantizar una superficie mínima de ventilación al interior para asegurar la salubridad de los trabajos que se desarrollan.

El tercer condicionante es que la construcción ha de realizarse con prefabricados de hormigón de hasta 120cm de altura.

El proyecto plantea una solución sencilla pero contundente a los tres condicionantes: los prefabricados alcanzan la altura mínima necesaria para el funcionamiento y mantenimiento de las bombas y se separan gradualmente entre sí hasta conseguir la superficie de ventilación necesaria así como la «gravedad» del volumen final. Dos frentes de chapa como portones completan las necesidades del programa.

05_TIRA
06_TIRA
07_TIRA
08_TIRA

Se formaliza así como un elemento abstracto de gran tamaño que tan sólo se relaciona con el liviano puente metálico en la proximidad; únicos elementos construidos en el frondoso y espeso entorno vegetal en la ribera del río.

10_03_10bis
09_TIRA

LLOYD’S

En un espacio luminoso situado en la primera planta de una calle tranquila y próxima al Paseo de la Castellana, se instala la sede en España de la aseguradora Lloyd´s.

06_06_01
06_06_02
06_06_03
Modelo
06_06_05
06_06_06
06_06_07

Se trata de un abierto espacio de trabajo donde todas las áreas están conectadas visualmente entre sí. Esta racional organización queda matizada a través de los colores corporativos empleados en algunos elementos escogidos.

Modelo
06_06_09
06_06_10
06_06_11

CEAO

El pequeño volumen dedicado a cámara de llaves de una captación de agua potable viene determinado por las necesidades técnicas; se trata por tanto de estudiar su cerramiento exterior. Este prisma queda ubicado entre dos depósitos cilíndricos; el primero de ellos se encuentra ya construido, pero se estima que pasarán unos 25 años hasta la necesidad de un segundo depósito. Asumiendo la dilatada temporalidad de la situación se proponen dos diedros asimétricos y distintos entre sí.

Modelo
01_10_02
01_10_03
01_10_04

AALTO

La conexión se presenta ligera y transparente, distinguiéndose de las sólidas construcciones originales, respetando así la imagen de cada uno de los dos museos tal y como fueron concebidos en su día.
 
La volumetría mantiene su composición de basamento y lucernarios así como el trazado y tratamiento de los cerramientos tratan de armonizan con la escala de los edificios conectados.
 
La necesaria fluidez de las circulaciones quedan reflejadas a través de las rampas, apoyadas por la escalera y ascensor, que de modo natural conectan los distintos niveles de los museos.
 
La tienda y su variado espacio expositivo quedan incorporados como parte de este nuevo espacio de conexión. Una tienda abierta a los visitantes y con la permanente presencia del frondoso entorno vegetal así como de la razón de ser de esta ampliación, los dos museos de Alvar Aalto.

Modelo
06_07_02
Modelo
06_07_04
Modelo

Los accesos exteriores destinados al personal y suministro de mercancías acaban por conectar este espacio al día a día de las actividades de apoyo a ambos museos.
 
Proponemos por tanto un discreto elemento de conexión que, integrándose con las edificaciones de partida, trata de resolver las necesidades actuales de modo sencillo y respetuoso en este valioso contexto arquitectónico del que disfruta la ciudad de Jyväskylä.

06_07_06

ARESES

Esta clásica clínica dental se encuentra en un destacado edificio de la Plaza de Alonso Martínez de Madrid. Un edificio de esta calidad predispone a los usuarios de la clínica a una atención del mismo nivel.
 
Hasta el momento todas las actividades se producían en todos los espacios lo que acababa solapando usos en el mismo tiempo. Es por ello que se nos pide incorporar un espacio de atención al cliente sin afección alguna sobre la organización actual de los gabinetes dentales que consistirá fundamentalmente en un mostrador de entrada y un pequeño despacho.
 
A través de un gran biombo traslucido este despacho podrá tener una posición abierta mientras esté en uso o cerrada cuando permita el paso hacia el primer gabinete.

05_05_01
05_05_02
05_05_03
Modelo
05_05_05
05_05_06

La intervención principal se realiza por carpinteros que preparan la casi totalidad de su trabajo en taller para luego acoplarlo en el menor tiempo posible en la clínica permitiendo así no detener su funcionamiento más de lo previsto.
 
La elección de luminarias, mobiliario y señalética acaban por determinar una imagen renovada de la clínica siempre respetando el distinguido espacio que las contiene.

05_05_07
05_05_08

IOC DORESTE

05_02_01
05_02_02

Esta segunda clínica IOC se sitúa en un importante bulevar dentro de uno de los más destacados edificios de la Ciudad. A la inversa de lo sucedido en Vecindario, este local presenta una extensa superficie de exposición a la calle en relación a su tamaño y se sitúa unos cuantos escalones por encima del nivel peatonal, lo que determina el distinguido carácter del mismo en su entorno.
 
Una exenta pieza central sirve para ubicar los espacios técnicos de apoyo a los gabinetes que lo rodean al tiempo que determina la posición del área de recepción y sala de espera, ambas en directa relación con la vida de la ciudad.

Modelo
05_02_04
Modelo
05_02_06

IOC VECINDARIO

05_01_01
05_01_02
05_01_03

El encargo consiste en la adecuación para Clínica Dental de un local ubicado en Vecindario, población situada a mitad de distancia entre Las Palmas de Gran Canaria y el turístico Sur de la Isla.
 
El moderado tamaño del frente de acceso situado en la avenida principal oculta un considerable local que se extiende de modo inesperado al visitante.
 
El frente opuesto se configura como una necesaria salida de evacuación dado el tamaño del local.

05_01_04
05_01_08
planta techos
planta normal

Esta singular condición de partida convierte al espacio general de circulación y esperas en el verdadero protagonista de la propuesta.
Se resuelve con un geometría quebrada, triangular o poligonal, que lo distingue de la geometría ortogonal utilizada en las áreas técnicas de trabajo, produciendo un inesperado dinamismo que confiamos pueda distraer al paciente del objetivo de su visita mientras recorre la clínica.

05_01_08
05_01_09
05_01_10
seccion
05_01_12
05_01_13
05_01_14

De modo complementario a la resolución concreta del local, el encargo debía también sentar las bases del “espacio corporativo” aplicables a futuros locales para una empresa en expansión.

Se emplean superficies limpias, suelos continuos, tableros de grandes dimensiones reduciendo el número de juntas, colores sencillos atendiendo a las diferentes áreas del local y sistemas de iluminación indirectos; todo ello con la intención de generar un espacio amable con el necesario carácter de higiene y precisión apropiados a una clínica odontológica.

05_01_15