Todas las entradas de admin

ABANILLA

En una parcela ubicada en el compacto centro urbano de Abanilla, pequeño pueblo de la provincia de Murcia, se nos pide proyectar una “casa de fines de semana”. La casa estará formada por tres viviendas independientes pero interrelacionadas entre sí.
La vivienda principal destinada a los padres y situada en la primera planta, se plantea como una casa más del pueblo, con acceso directo desde el patio interior a través de una escalera que lo comunica directamente con la calle. Esta vivienda cuenta con diversos espacios comunes que acogerán gran parte de la vida familiar.

Sobre ella se sitúan dos viviendas cruzadas en sección para que ambas disfruten de las vistas hacia la calle y al espacio interior de parcela. Estas viviendas serán ocupadas por los hijos cuando sean mayores y puedan así disfrutar de su propia casa independiente pero vinculada a la gran casa familiar.

La geometría quebrada y el revestimiento pétreo del edificio tienen como objeto reflejar el oficio del padre de familia, cantero y entusiasta de su profesión, con la solidez que el material y el aparejo propuesto representan.

+1

+2

CARCAVAS

El encargo consiste en una vivienda que se ha de ubicar en una pequeña parcela resultante de la división en ocho partes iguales de una parcela mayor, situada en un singular barrio de Madrid en el que conviven viviendas de cierto tamaño y de reciente construcción con pequeños cobertizos habitados así desde hace décadas.

Las proporciones alargadas del solar obligan a adosar la casa a los lados largos produciéndose dos espacios exteriores de ingreso y fondo. La planta baja fuertemente conectada con esos espacios exteriores sirve de ligero basamento a los compactos volúmenes de la planta de dormitorios.

+0

+1

+2

La transparencia de la planta baja contribuye a descalzar visualmente la casa dejando los dormitorios flotando de alguna manera sobre la misma.

COLLADO MEDIANO

El encargo consiste en una vivienda unifamiliar situada en una parcela de fuerte pendiente y moderado tamaño, con excepcionales vistas de la sierra de Navacerrada en Madrid. El proyecto se desarrolla atendiendo a la pendiente natural del terreno y se posiciona en la parcela organizando y cualificando los espacios exteriores generados entre la construcción y los límites de la propiedad.

+0

+1

A través de una escalera exterior de suave pendiente se comunica la parcela con una generosa terraza situada sobre la casa. Este espacio permite al tiempo el disfrute de las extraordinarias vistas y el desarrollo de actividades al aire libre tales como cocina, estar, baños de sol, ducha, etc., generando una fuerte continuidad espacial y de uso entre parcela, terraza y vivienda.

Debemos enfatizar, por tanto, el entendimiento de la casa como verdadera extensión de la parcela creando continuidad en uso y recorrido.

01_03_08bis

El volumen de la casa se incrementa de modo gradual: la altura en el frente de la calle de acceso es de una planta mientras que en el frente superior es de dos, debido a la superposición del estudio sobre el dormitorio principal. El volumen se integra de forma natural en la fuerte pendiente del terreno y produce un acceso a la casa de escala más humana, lo que genera cierta ambigüedad en su percepción desde los distintos puntos de vista hacia la casa.

01_03_10A
01_03_10B
01_03_10C
01_03_10D

Los materiales empleados en las fachadas son los tradicionalmente utilizados en la sierra de Madrid: paramentos blancos enfoscados y cubiertas de teja de pizarra negra. En nuestro caso la pizarra se utiliza en losas como fachada ventilada tanto en cubierta como en los frentes expuestos a la visión desde el exterior, a modo de caparazón protector, mientras que el interior privado queda enfoscado en color blanco respetando así la imagen en blanco y negro tradicional.

Para comunicar física y visualmente los espacios exteriores con los interiores la vivienda presenta un número suficiente de conexiones en busca de permeabilidad, lo que permite a su vez el máximo aprovechamiento de la parcela.

CUCUCH

El encargo consiste en el proyecto de sendas viviendas para dos hermanos y sus respectivas familias. Se decide ubicar la construcción aprovechando un fuerte desnivel del terreno generado por el único talud existente en un paraje sensiblemente horizontal.



Esta diferencia de pendiente permite disponer usos equivalentes de cada una de las dos viviendas a diferente cota y orientación evitando así interferencias a pesar de la necesaria proximidad. La intención de compartir ciertos usos y la voluntad de separar otros, acabó siendo el principal objetivo a seguir a la hora de desarrollar el proyecto.


-1

+0

+1


MUZARRA

Las premisas iniciales del encargo resultaron verdaderamente sugerentes. Se trataba de organizar una generosa vivienda dotada de espacios expositivos para piezas de arte y antigüedades sobre una suave ladera que desciende hacia el curso de un pequeño cauce del árido entorno del paraje de Muzarra.


La bondad del clima permite pensar la vivienda como un sistema de relacionados espacios exteriores/interiores, cubiertos por bóvedas homotéticas de distinto tamaño según el uso que albergan. Estas plataformas y construcciones organizan el programa al tiempo que resuelven la pendiente de un extremo a otro de la parcela.

SANTO DOMINGO

La casa se sitúa en una tranquila parcela en la urbanización Ciudad Santo Domingo, al norte de Madrid. Por economía de proyecto se decidió aprovechar el sótano de una vivienda existente que ocupaba el centro de la parcela, hecho determinante para la ubicación de la propuesta.

La nueva vivienda, mucho más extendida sobre la parcela que la compacta vivienda original, organiza con claridad la parcela en dos áreas: la primera y más representativa está volcada hacia el acceso. La segunda, volcada hacia el interior de la parcela, es más privada y de fragmentada volumetría y acoge actividades como piscina, pista de juegos, cama elástica, comedor exterior, huerto, etc. Podríamos hablar de dos caras de la misma casa.



La imagen que configura la cara representativa trata de evocar los cottage irlandeses buscando relacionar la propuesta con el origen de los clientes: en estas construcciones la quebrada cubierta actúa a modo de cobijo y tiene siempre gran protagonismo. La disposición de huecos de los volúmenes bajo la misma enmascara las dos plantas sobre rasante como si de una única planta se tratase, buscando una reducción de escala en la percepción de la casa.

+1

-1

+0


La mayor parte del programa de la vivienda se sitúa en la planta baja buscando una relación de continuidad con la parcela. En una cota inferior y ampliando el sótano de la vivienda existente se sitúan espacios de apoyo, un pequeño gimnasio y la zona de invitados. Al exterior, el espacio reservado para aparcamiento de vehículos. El dormitorio principal, dotado de un amplio vestidor y baño, ocupa la totalidad de la planta primera bajo la cubierta, que ampara en todos los sentidos al resto de la familia bajo ella.



VALDEMORILLO

El encargo consiste en la ampliación de una vivienda situada junto al Embalse de Valmayor con un pabellón y una terraza orientados hacia el mismo. La integración de la propuesta con la vivienda existente se confía a la volumetría de las cubiertas inclinadas, mientras que la estructura de pórticos de madera laminada distingue su presencia respecto de lo ya construido. Esta construcción “ligera” pretende hacer del nuevo pabellón una transición entre la casa original y el entorno natural que la rodea.




La intervención resulta casi imperceptible desde el recorrido de acceso a la vivienda salvo por los testeros que asoman ligeramente, y llega a mostrarse por completo sólo desde el área más privada de la parcela.


El tipo de sistema constructivo del pabellón pretende a la vez cierto acercamiento de los clientes a su país de origen (USA) donde las tradicionales estructuras de madera están presentes en buena parte de las construcciones.

VILAPOL

Vilapol, la pequeña aldea en la que se ubica la casa, queda elevada y orientada hacia el abierto paisaje lucense.
La casa se sitúa en una parcela triangular que acaba configurando su geometría, apoyando con ella la fuerte intención de orientarnos al frondoso paisaje con el mar de horizonte.


+0

En la escala y disposición de sus huecos se procura la integración en el singular entorno, sin renunciar por ello a la fuerte voluntad de apertura al paisaje mostrada en su frente más expuesto.


La abierta organización interior facilita la comunicación entre estancias situando las principales junto al frente abierto al mar. En torno a ese espacio a cubierto de la lluvia es donde se producirá la relajada vida diaria en vacaciones.

+1

La luminosidad y colores empleados en los interiores se introducen con la idea de animar los plomizos cielos del paisaje gallego.





AGUILA ALCATEL

23 viviendas sociales han de organizarse en un solar triangular frente a la estación de Atocha de Madrid. Dada la singular forma del mismo, proponemos un sistema de muros paralelos a la medianera sur que organicen la parcela generando viviendas pasantes dotadas de luz y ventilación.

+1

+5

+0


El frente hacia la calle queda orientado hacia las vías del tren y para su solución proponemos un espacio intermedio de gran espesor que aporte el filtro necesario entre ambos espacios.

CARABANCHEL 29

Se trata de un gran edificio de 262 viviendas sociales situadas en un enorme solar en el barrio de Carabanchel, al sur de Madrid.
Se propone un anillo continuo construido en el perímetro del solar, escalonado para adaptarse a la pendiente del terreno y retranqueado en las esquinas opuestas del solar como una estrategia que permita controlar el gran tamaño del mismo. En estos puntos de quiebro se producen los principales accesos al interior.





+8

+7

+6

+5

+4

+3

+2

+1

+0

-1

Los accesos a los portales se producen desde la calle en las crujías alineadas con la misma y desde el jardín interior en el resto de ellas.El número de núcleos de comunicación se ajusta dando servicio a 4 viviendas por planta en la mayor parte de las ocasiones.

El aparcamiento se resuelve también como un circuito, aprovechando la crujía estructural que resuelve las plazas y el vial de circulación. La actividad comercial se sitúa en el perímetro de la parcela. Los locales de mayor fondo y superficie se sitúan en la calle de mayor afluencia.