Archivos de la categoría HOUSING

SESTAO

02_08_01

La ubicación del proyecto de viviendas, junto al acceso a la nueva plaza situada en el interior de la manzana residencial, hacen del mismo una nueva puerta de acceso a dicho espacio.

02_08_02
02_08_03
02_08_04

La propuesta trata de conducir al viandante hacia este nuevo espacio público a través de la permeabilidad de la planta baja y la singularidad de su frente hacia la calle superior, distinguiéndose así de los edificios anexos y anunciando el acceso a la nueva plaza.

02_08_05
02_08_06

+0

+1 / +6

La compacidad que caracteriza la planta permite organizar dos viviendas por nivel orientadas opuestamente a la calle y al parque. Ambos tipos, a la vez que cumplen con las restricciones dimensionales de este tipo de viviendas, se benefician de una posición privilegiada en esquina con dos orientaciones y grandes ventanales que abren el espacio al exterior.

02_08_07

AGUILA ALCATEL

23 viviendas sociales han de organizarse en un solar triangular frente a la estación de Atocha de Madrid. Dada la singular forma del mismo, proponemos un sistema de muros paralelos a la medianera sur que organicen la parcela generando viviendas pasantes dotadas de luz y ventilación.

+1

+5

+0


El frente hacia la calle queda orientado hacia las vías del tren y para su solución proponemos un espacio intermedio de gran espesor que aporte el filtro necesario entre ambos espacios.

CARABANCHEL 29

Se trata de un gran edificio de 262 viviendas sociales situadas en un enorme solar en el barrio de Carabanchel, al sur de Madrid.
Se propone un anillo continuo construido en el perímetro del solar, escalonado para adaptarse a la pendiente del terreno y retranqueado en las esquinas opuestas del solar como una estrategia que permita controlar el gran tamaño del mismo. En estos puntos de quiebro se producen los principales accesos al interior.





+8

+7

+6

+5

+4

+3

+2

+1

+0

-1

Los accesos a los portales se producen desde la calle en las crujías alineadas con la misma y desde el jardín interior en el resto de ellas.El número de núcleos de comunicación se ajusta dando servicio a 4 viviendas por planta en la mayor parte de las ocasiones.

El aparcamiento se resuelve también como un circuito, aprovechando la crujía estructural que resuelve las plazas y el vial de circulación. La actividad comercial se sitúa en el perímetro de la parcela. Los locales de mayor fondo y superficie se sitúan en la calle de mayor afluencia.

OS CAPELOS

El encargo parte de un Concurso Internacional de Vivienda Social que ofrecía la posibilidad de elegir entre diferentes ubicaciones, todas ellas muy distintas entre sí y cada una con una determinada tipología de vivienda a emplear.



Optamos por la ubicación que establecía como tipología de trabajo la vivienda adosada, no siempre valorada, lo que suponía un atractivo adicional para nosotros.

Partíamos de un enorme vacío generado por la urbanización ya ejecutada en el denso bosque del entorno de Os Capelos. De modo casi inmediato pensamos en cubrirlo de alguna manera tratando de recuperar el verde entorno original.

La organización de las viviendas debía ceñirse en torno a un ramal viario central ya ejecutado. Lo hicimos a través de cinco distintas hileras. Nuestro objetivo en cada una de ellas fue alterar el monótono e impersonal ritmo que generalmente supone la simple yuxtaposición de viviendas.

Para ello empleamos dos tipologías de vivienda de volumetría similar pero diferenciada. Cada tipología a su vez tendría las variaciones necesarias según el número de dormitorios demandado por la normativa.

+2

+1

+0

La combinación de las viviendas tipo y sus variaciones nos ayudaron a configurar las cinco hileras generando una agitada volumetría en las cubiertas acorde con el verde perfil del paisaje que las rodea.

Paneles prefabricados de colores vegetales cubren cubiertas y cerramientos verticales, ayudando aún más a la integración de la propuesta en el bosque.

PICAÑOL

La estructura urbana del ensanche de Sabadell se basa en una retícula de manzanas de menor tamaño a las del Plan Cerdá de Barcelona. Cada manzana se compone de multitud de crujías estrechas y profundas que albergaban vivienda y telar y cuya yuxtaposición genera un característico perfil hacia las calles.


El proyecto presenta una volumetría que toma como referencia este perfil respetando así la imagen histórica y manteniendo la escala urbana del entorno. Sobre la soleada cubierta se proponen unos espacios comunes incorporando una alargada piscina de nado sobre la ciudad.

+1



SAN ANDRES

La propuesta plantea una solución a la necesaria construcción de vivienda social en el entorno de San Andrés, antigua judería de la ciudad de Jaén, sobre los restos arqueológicos a conservar que remiten al origen mismo de la ciudad.


Para conseguirlo se propone un sistema de plataformas duplicadas que conectan con el callejero existente a diferentes cotas cosiendo este área de la ciudad. En su cara inferior acoge el movimiento de vehículos y en la superior los recorridos peatonales, con acceso a locales y viviendas.

Queda este sistema “suspendido” sobre las ruinas arqueológicas con los puntos de apoyo necesarios para asegurar su estabilidad y el mínimo impacto sobre el yacimiento. Una serie de perforaciones a modo de lucernarios servirán para iluminar cenitalmente el “estrato arqueológico”, haciendo compatible la excavación arqueológica prolongada en el tiempo con la necesidad de vivienda objeto del concurso.


+2


Las plataformas se convertirán en miradores sobre el extenso paisaje de olivares que rodea la ciudad así como del castillo. Sobre las plataformas se apoyan unos esbeltos bloques que acogerán las viviendas en régimen de alquiler, buscando una deseada integración entre mayores y jóvenes. Albergarán también talleres, locales comerciales y espacios de expresión artística.

La concentración en altura de las viviendas permite liberar un espacio público que esperamos se convierta en regenerador del entorno. Estos bloques, a modo de atalayas, disfrutarán de un soleamiento óptimo del que en numerosas ocasiones carecen los habitantes de los centros históricos, asegurando al mismo tiempo un espacio urbano abierto y despejado.

VALLECAS 51

Ubicado en el madrileño PAU de Vallecas, el solar que nos ocupa se sitúa a la cabeza de una hilera de alargados bloques de viviendas de protección oficial sobre el gran boulevard que vertebra dicha ordenación. El extremo de la edificación que configura el arranque de este paseo se significa formalmente respecto al resto de la edificación, dotándolo de la pretendida singularidad volumétrica como punto de ingreso al nuevo barrio.



El programa, detalladamente definido desde el inicio en las bases del concurso, incluye el número y características de las viviendas demandadas. Estas quedan resueltas por medio de dos crujías separadas entre sí por un generoso espacio abierto a uno de los lados evitando la convencional imagen de patio cerrado. Las circulaciones y accesos se vuelcan a este espacio, doblemente animado por una serie de viviendas pasantes, que al mismo tiempo acotan y moderan su longitud.

+4

VALLECAS 1.30

    El solar propuesto del nuevo Ensanche de Vallecas resulta de la división en cuatro cuartos de una manzana cerrada de 75 metros de lado. Como mecanismo para otorgar cierta autonomía al sector de manzana correspondiente, proponemos una imagen continua al exterior a través de una envolvente de huecos ritmados, mientras que al interior la propuesta resulta fragmentada y vibrante reduciendo así su escala, más propia del espacio interior en el que se encuentra.

    Dos crujías de viviendas quedan enlazadas a través de los pasillos de comunicación que conectan los núcleos verticales



    Las viviendas se han proyectado pensando en la flexibilidad y máxima amplitud dentro de las condiciones exigidas en cuanto a superficie. La franja exterior contiene los estares, comedores y dormitorios, mientras que la franja interior contiene baños, cocina y tendederos con espacio para máquinas de aire acondicionado y accesos.

    Un módulo tipo de vivienda con las variaciones en las tres esquinas del edificio, además de las necesarias para persona de movilidad reducida, conforman el edificio.

    +3

    +0