Archivos de la categoría PUBLIC SPACE

VALLEHERMOSO

06_10_012

El proyecto plantea un Centro de Mayores en uno de los barrios con mayor presencia de este grupo de población en la Ciudad de Madrid. Ha de ser un edificio que favorezca el desarrollo de su bienestar social, un punto de prestación de servicios y, sobre todo, un punto de encuentro.

06_10_02
06_10_03

El proyecto interviene sobre el ala sin uso de un edificio construido a comienzos del siglo XX como residencia de niños huérfanos. También se actúa sobre un área vacía contigua a este ala, resultado de la fragmentación con el paso de los años de un gran patio interior de manzana.

06_10_04
06_10_05
06_10_06
06_10_07

En parte de este vacío se propone una nueva edificación que dialoga y completa a la existente, a la vez que se reservan espacios para usos exteriores como petanca, huerto y terrazas, tan demandados en estos barrios densos.

06_10_08
06_10_09
06_10_10
06_10_11
06_10_12
06_10_13

+1

+2

El programa de necesidades, con cafetería, gimnasio, salas de lectura, salón de actos, peluquería, podología, salas polivalentes o talleres, se desarrolla de modo indistinto en ambos edificios, creando una comunicación fluida de los usuarios con lo antiguo y lo nuevo.

06_10_14
06_10_15
06_10_16
06_10_17
06_10_18

En cuanto a los materiales empleados, se dejan vistos en la mayor parte del edificio existente para acentuar el recuerdo del mismo y en el nuevo se proponen materiales cálidos y confortables en su uso.

06_10_19

AARHUS

Se trata del Concurso Internacional de Ideas para la nueva sede de la Escuela de Arquitectura de Aarhus , que será la primera escuela de arquitectura de nueva creación en Dinamarca en toda su historia. El concurso aporta en sus bases unos conceptos (organización racional, retícula modular, luz natural…) y necesidades de uso muy precisas, dejando a la propuesta la capacidad de organizarlos.
 
Como parte de la propuesta se incluye la elección de la implantación del edificio así como el manteniendo o demolición de diversos edificios existentes. Se trata de un terreno que actualmente ocupan unas instalaciones ferroviarias en desuso, no muy lejos del centro de la ciudad y del famoso Ayuntamiento de Jacobsen. Para completar los datos de partida se establecen ciertos condicionantes urbanísticos que se deben cumplir, además de resolver la ubicación de algunas viviendas sociales, un aparcamiento en torre y el Museo Jutland Central, región donde se ubica Aarhus.

06_08_01
Modelo
Modelo

Se propone situar la Nueva Escuela en la parcela sur, manteniendo así dos de los tres edificios existentes; el situado más al sur y rodeado por la propuesta , será el área de administración de la Escuela, mientras que el situado más al norte y separado de la misma, será el Museo de Jutland Central. Los usos comunitarios de la Nueva Escuela se sitúan a cota de terreno mientras que las aulas y sus espacios asociados se sitúan, conceptual y físicamente, sobre ellos, disfrutando de las vistas y soleamiento de la orientación sur.

Modelo

+0

Modelo

+1

+2

La propuesta presenta a la ciudad dos frentes ciertamente diferenciados manifestando las dos escalas de su entorno. Mientras que hacia el sur recoge la «pequeña escala» de las edificaciones vecinas por medio de la yuxtaposición de pequeños frentes con cierto aire doméstico , hacia el norte presenta una imagen mucho más contundente y unitaria correspondiente a la gran espina de circulaciones que garantizan la flexibilidad de uso y la accesibilidad a todos los niveles de la Escuela.

Modelo
06_08_07

LLOYD’S

En un espacio luminoso situado en la primera planta de una calle tranquila y próxima al Paseo de la Castellana, se instala la sede en España de la aseguradora Lloyd´s.

06_06_01
06_06_02
06_06_03
Modelo
06_06_05
06_06_06
06_06_07

Se trata de un abierto espacio de trabajo donde todas las áreas están conectadas visualmente entre sí. Esta racional organización queda matizada a través de los colores corporativos empleados en algunos elementos escogidos.

Modelo
06_06_09
06_06_10
06_06_11

AALTO

La conexión se presenta ligera y transparente, distinguiéndose de las sólidas construcciones originales, respetando así la imagen de cada uno de los dos museos tal y como fueron concebidos en su día.
 
La volumetría mantiene su composición de basamento y lucernarios así como el trazado y tratamiento de los cerramientos tratan de armonizan con la escala de los edificios conectados.
 
La necesaria fluidez de las circulaciones quedan reflejadas a través de las rampas, apoyadas por la escalera y ascensor, que de modo natural conectan los distintos niveles de los museos.
 
La tienda y su variado espacio expositivo quedan incorporados como parte de este nuevo espacio de conexión. Una tienda abierta a los visitantes y con la permanente presencia del frondoso entorno vegetal así como de la razón de ser de esta ampliación, los dos museos de Alvar Aalto.

Modelo
06_07_02
Modelo
06_07_04
Modelo

Los accesos exteriores destinados al personal y suministro de mercancías acaban por conectar este espacio al día a día de las actividades de apoyo a ambos museos.
 
Proponemos por tanto un discreto elemento de conexión que, integrándose con las edificaciones de partida, trata de resolver las necesidades actuales de modo sencillo y respetuoso en este valioso contexto arquitectónico del que disfruta la ciudad de Jyväskylä.

06_07_06

JUZGADOS DE GUARDIA

El proyecto es consecuencia de un concurso internacional de ideas para el edificio de los Juzgados de Guardia en el Campus de la Justicia de Madrid. El Campus se compondrá de una serie de edificios, todos ellos de planta circular fijada en una ordenación previa, y albergará la totalidad de los espacios necesarios para la Justicia de la Comunidad de Madrid, hoy dispersos por toda la ciudad.

De modo análogo a un faro marítimo, el funcionamiento de un edificio de Juzgados de Guardia es continuo durante las 24 horas del día y esta singularidad será la base de nuestra propuesta.

La volumetría circular se verá afectada por una serie de cortes que dejan al descubierto los usos públicos del edificio y que en su visión nocturna se presentan como linternas reclamando la continua actividad de este tipo de juzgados. El mayor de estos espacios será el acceso al edificio.

El volumen resultante respeta la imagen global del conjunto de cilindros del Campus presentando su cara convexa hacia el perímetro del mismo, mientras las linternas quedan orientadas al interior. La geometría anular se destina a los usos restringidos de definido y mecánico funcionamiento judicial. Los cortes producidos en los cilindros introducen una geometría trapezoidal dotando al espacio público de un libre y variante carácter.

+0

La inmediata división de los usos en público y privado se manifiesta de nuevo en las dos geometrías del edificio. Los espacios de acceso restringido o de trabajo quedan situados en la cara norte del edificio beneficiándose de la controlada y homogénea luz, mientras que los espacios públicos (circulación, información, cafetería…) aprovechan la cambiante luz del sur.

Con la intención de dotar de un claro impacto visual a los transparentes y luminosos faros de la propuesta, el resto de la superficie se trata de modo homogéneo y traslúcido. Un muro cortina alberga los huecos necesarios por ventilación y se protege con una malla metálica de color gris. De este modo que durante el día se percibirá como un oscuro pero liviano cilindro y durante la noche la suave luz tamizada por la malla, con distintos grados de perforación según el uso que albergue, contrastará con las transparentes linternas, verdaderos reclamos de la propuesta.

+4

+2

+3

+1

La cámara producida entre ambas envolventes produce beneficios energéticos al funcionar como tamiz solar y mantener controlado el margen térmico del cerramiento interior mediante el flujo de aire ascendente en su interior. La irregular geometría de las carpinterías de las linternas tiene su origen en las tradicionales mallas romboidales de los faros marítimos.

LOGROÑO

El Proyecto para la Nueva Sede del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de la Rioja pretende resolver de una manera precisa las necesidades funcionales propias de un edificio profesional de estas características.

La singular ubicación del solar entre dos grandes edificios residenciales de notable altura, sitúan la propuesta como un extraño objeto de reducida altura observado por el entorno. Esta situación fue el punto de partida conceptual del edificio, que pondría especial atención a sus cubiertas como la cara más visible del mismo.

Se propone un edificio con tres lóbulos traslúcidos destinados a las tres especialidades del Colegio, organizados en torno a un espacio central que será el lugar de encuentro de todos aquellos asistentes al mismo.
La Nueva Sede se convierte así en un inesperado y atractivo objeto dentro de un entorno residencial que lo cobija.





SEVILLA

Se trata de un Concurso Restringido de Ideas para la Ordenación de un generoso solar triangular de excepcional posición dentro del Área Metropolitana de Sevilla.
En él confluyen tres elementos estructurantes de la citada Área: el futuro Parque del río Guadaira, la prolongación de la Avenida de la Palmera y el anillo viario SE30. Dada la importancia del mismo se establece la necesidad de un Concurso que permita adelantar y controlar el resultado final, estableciendo en las bases unas cualidades espaciales, sociales y paisajísticas.




La necesidad de generar un “lugar” en esta aislada extensión nos lleva a proponer una plaza semihundida como punto central al que se vuelcan los diferentes usos establecidos en el programa. Esta plaza será cubierta por un sistema de toldos y pérgolas propicios para el clima sevillano, que permiten el desarrollo al aire libre de un gran número de actividades durante buena parte del año facilitando así la mezcla de usos.

Como contrapunto a este espacio semihundido y siguiendo las recomendaciones de las bases de convertir el conjunto en un referente o hito paisajístico del Área Metropolitana, se propone una torre mixta de oficinas y hotel orientada en su coronación hacia la lejana Giralda.

ZARAGOZA

Se trata de un concurso para un gran edificio de usos múltiples junto a la Estación del AVE en Zaragoza. Las bases establecían unas limitaciones urbanísticas muy estrictas por las cuales el proyecto se debía ajustar a un basamento sobre el que ubicar tres prismas idénticos y equidistantes.

Tomando como base lo establecido por las ordenanzas municipales proponemos una alteración volumétrica que manteniendo la edificabilidad y los usos demandados, refuerce su singular posición actuando la «nueva entrada» a la ciudad de Zaragoza.




La situación entre la nueva estación y la ciudad confieren al edificio un acusado carácter público, lo que en nuestra opinión justifica aún más la volumetría propuesta. El uso comercial ubicado en el zócalo favorece la permeabilidad peatonal del entorno. La cubierta de dicho zócalo se propone como un gran espacio social con cafetería, terrazas y espacios de expansión para las oficinas. La permeabilidad visual a ambos lados de la manzana queda fortalecida al ubicar la torre en el extremo sur liberando el espacio a su alrededor.

La composición volumétrica resultante de la superposición de prismas del tamaño previsto por la normativa nos permite, a pesar de su elevada altura, controlar la escala del edificio en la ciudad.


LA MANGA

Se trata de un concurso para el edificio central de emergencias y protección civil para la Manga del Mar Menor, una zona costera que aumenta considerablemente su población en verano, lo que hace necesario un edificio de este de esta condición. De modo análogo a una torre de vigilancia de playa, la propuesta es básicamente una plataforma elevada y cubierta con vistas en todo su perímetro lo que permite ubicar bajo ella ciertos usos sin necesidad de excavar en el solar.


Por medio de una gran rampa se accede desde la cota de playa a un nivel intermedio entarimado, que coincide con el de las cercanas galerías comerciales de gran actividad en verano. Un sistema doble de escaleras, ascensores y montacargas lo conectan con el nivel de atención al ciudadano. A cota de playa se ubica el aparcamiento general de ambulancias y dotaciones de bomberos.La cubierta del conjunto se utiliza para el aterrizaje de helicópteros de salvamento.



+0

Las estrategias de ahorro energético y adecuación medioambiental de la propuesta se conciben para la optimización de las ventajas de las principales condiciones bioclimáticas del entorno: horas de soleamiento y aprovechamiento de los fuertes vientos fuertes dominantes.