
El proyecto es consecuencia de un concurso internacional de ideas para el edificio de los Juzgados de Guardia en el Campus de la Justicia de Madrid. El Campus se compondrá de una serie de edificios, todos ellos de planta circular fijada en una ordenación previa, y albergará la totalidad de los espacios necesarios para la Justicia de la Comunidad de Madrid, hoy dispersos por toda la ciudad.
De modo análogo a un faro marítimo, el funcionamiento de un edificio de Juzgados de Guardia es continuo durante las 24 horas del día y esta singularidad será la base de nuestra propuesta.


La volumetría circular se verá afectada por una serie de cortes que dejan al descubierto los usos públicos del edificio y que en su visión nocturna se presentan como linternas reclamando la continua actividad de este tipo de juzgados. El mayor de estos espacios será el acceso al edificio.
El volumen resultante respeta la imagen global del conjunto de cilindros del Campus presentando su cara convexa hacia el perímetro del mismo, mientras las linternas quedan orientadas al interior. La geometría anular se destina a los usos restringidos de definido y mecánico funcionamiento judicial. Los cortes producidos en los cilindros introducen una geometría trapezoidal dotando al espacio público de un libre y variante carácter.

+0
La inmediata división de los usos en público y privado se manifiesta de nuevo en las dos geometrías del edificio. Los espacios de acceso restringido o de trabajo quedan situados en la cara norte del edificio beneficiándose de la controlada y homogénea luz, mientras que los espacios públicos (circulación, información, cafetería…) aprovechan la cambiante luz del sur.

Con la intención de dotar de un claro impacto visual a los transparentes y luminosos faros de la propuesta, el resto de la superficie se trata de modo homogéneo y traslúcido. Un muro cortina alberga los huecos necesarios por ventilación y se protege con una malla metálica de color gris. De este modo que durante el día se percibirá como un oscuro pero liviano cilindro y durante la noche la suave luz tamizada por la malla, con distintos grados de perforación según el uso que albergue, contrastará con las transparentes linternas, verdaderos reclamos de la propuesta.

+4
+2
+3
+1

La cámara producida entre ambas envolventes produce beneficios energéticos al funcionar como tamiz solar y mantener controlado el margen térmico del cerramiento interior mediante el flujo de aire ascendente en su interior. La irregular geometría de las carpinterías de las linternas tiene su origen en las tradicionales mallas romboidales de los faros marítimos.
LOGROÑO
El Proyecto para la Nueva Sede del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de la Rioja pretende resolver de una manera precisa las necesidades funcionales propias de un edificio profesional de estas características.
La singular ubicación del solar entre dos grandes edificios residenciales de notable altura, sitúan la propuesta como un extraño objeto de reducida altura observado por el entorno. Esta situación fue el punto de partida conceptual del edificio, que pondría especial atención a sus cubiertas como la cara más visible del mismo.



Se propone un edificio con tres lóbulos traslúcidos destinados a las tres especialidades del Colegio, organizados en torno a un espacio central que será el lugar de encuentro de todos aquellos asistentes al mismo.
La Nueva Sede se convierte así en un inesperado y atractivo objeto dentro de un entorno residencial que lo cobija.





SEVILLA
Se trata de un Concurso Restringido de Ideas para la Ordenación de un generoso solar triangular de excepcional posición dentro del Área Metropolitana de Sevilla.
En él confluyen tres elementos estructurantes de la citada Área: el futuro Parque del río Guadaira, la prolongación de la Avenida de la Palmera y el anillo viario SE30. Dada la importancia del mismo se establece la necesidad de un Concurso que permita adelantar y controlar el resultado final, estableciendo en las bases unas cualidades espaciales, sociales y paisajísticas.




La necesidad de generar un “lugar” en esta aislada extensión nos lleva a proponer una plaza semihundida como punto central al que se vuelcan los diferentes usos establecidos en el programa. Esta plaza será cubierta por un sistema de toldos y pérgolas propicios para el clima sevillano, que permiten el desarrollo al aire libre de un gran número de actividades durante buena parte del año facilitando así la mezcla de usos.
Como contrapunto a este espacio semihundido y siguiendo las recomendaciones de las bases de convertir el conjunto en un referente o hito paisajístico del Área Metropolitana, se propone una torre mixta de oficinas y hotel orientada en su coronación hacia la lejana Giralda.

ZARAGOZA
Se trata de un concurso para un gran edificio de usos múltiples junto a la Estación del AVE en Zaragoza. Las bases establecían unas limitaciones urbanísticas muy estrictas por las cuales el proyecto se debía ajustar a un basamento sobre el que ubicar tres prismas idénticos y equidistantes.
Tomando como base lo establecido por las ordenanzas municipales proponemos una alteración volumétrica que manteniendo la edificabilidad y los usos demandados, refuerce su singular posición actuando la «nueva entrada» a la ciudad de Zaragoza.





La situación entre la nueva estación y la ciudad confieren al edificio un acusado carácter público, lo que en nuestra opinión justifica aún más la volumetría propuesta. El uso comercial ubicado en el zócalo favorece la permeabilidad peatonal del entorno. La cubierta de dicho zócalo se propone como un gran espacio social con cafetería, terrazas y espacios de expansión para las oficinas. La permeabilidad visual a ambos lados de la manzana queda fortalecida al ubicar la torre en el extremo sur liberando el espacio a su alrededor.
La composición volumétrica resultante de la superposición de prismas del tamaño previsto por la normativa nos permite, a pesar de su elevada altura, controlar la escala del edificio en la ciudad.
LA MANGA
Se trata de un concurso para el edificio central de emergencias y protección civil para la Manga del Mar Menor, una zona costera que aumenta considerablemente su población en verano, lo que hace necesario un edificio de este de esta condición. De modo análogo a una torre de vigilancia de playa, la propuesta es básicamente una plataforma elevada y cubierta con vistas en todo su perímetro lo que permite ubicar bajo ella ciertos usos sin necesidad de excavar en el solar.


Por medio de una gran rampa se accede desde la cota de playa a un nivel intermedio entarimado, que coincide con el de las cercanas galerías comerciales de gran actividad en verano. Un sistema doble de escaleras, ascensores y montacargas lo conectan con el nivel de atención al ciudadano. A cota de playa se ubica el aparcamiento general de ambulancias y dotaciones de bomberos.La cubierta del conjunto se utiliza para el aterrizaje de helicópteros de salvamento.





+0
Las estrategias de ahorro energético y adecuación medioambiental de la propuesta se conciben para la optimización de las ventajas de las principales condiciones bioclimáticas del entorno: horas de soleamiento y aprovechamiento de los fuertes vientos fuertes dominantes.

UNED
Los fuertes condicionantes físicos y geométricos de la parcela junto con los requisitos de máxima edificabilidad y necesidad de construcción por fases, determinan en gran parte la propuesta presentada.
El ingreso peatonal se sitúa en el nivel que media entre los laboratorios de química situados en superficie y los laboratorios de física situados bajo tierra; estos últimos deben estar alejados de los aparcamientos, evitando así masas metálicas en proximidad además de posibles vibraciones. Un gran patio inglés permitirá iluminación y ventilación a las plantas inferiores.




El acceso rodado se sitúa en la Avenida de Séneca tanto para el aparcamiento como para las Mercancías, lo que permite eliminar el actual transito de coches en la parcela.
Los cerramientos están diferenciados según sus orientaciones, destacando entre ellos la fachada oeste con fachada ventilada y ventanas protegidas por lamas orientables, protegiendo así los espacios de la exposición solar y manteniendo el nivel de confort térmico de los laboratorios.

+3
+0
FERIA DEL LIBRO
Se trata de un concurso para el pabellón anual que el Ayuntamiento de Madrid instala para la Feria del Libro en el Paseo de Carruajes del Parque del Retiro de Madrid. Madrid es una ciudad abierta y acogedora, siendo en muchos casos la cultura y los libros su medio de actuación.





El Pabellón se presenta metafóricamente sustentado por las distintas culturas que actualmente forman la sociedad madrileña. Unos paneles a modo de libros con textos en distintos idiomas constituyen la envolvente de la propuesta. Cuando estos paneles se encuentran abiertos en el interior del pabellón se produce una centralidad característica de la ciudad de Madrid.
De este modo la propuesta se presenta abierta y permeable a los visitantes como fiel reflejo del carácter de sus habitantes.


ERMITA
El proyecto surge como petición de una familia de canteros encargada del cuidado de la ermita en la que anualmente se celebra la romería del patrón de la localidad. Por diversas circunstancias se decide construir una nueva ermita en un paraje extraordinariamente árido y de gran belleza en el norte de la provincia de Murcia, no muy lejos de donde está ubicada la ermita original.
El carácter desértico del entorno nos hizo pensar de modo inmediato en algo relacionado con la tierra seca del propio paraje y con los bloques de piedra que la actividad de nuestro cliente genera.



Se propone una volumetría curva ajena a la de las construcciones vecinas y construida íntegramente en hormigón con árido del lugar y fragmentos de piedra arenisca procedentes de la cantera familiar. Los huecos en el volumen de hormigón se ocupan con celosías talladas en bloques de la misma piedra.
El unitario volumen se presenta en el entorno con una indefinida escala al carecer de referencias cercanas a su ubicación. Un envolvente espacio interior de tamaño casi doméstico y a cobijo del entorno produce el necesario aislamiento. La posición de altar permite a la vez su uso desde el exterior, facilitando así el encuentro familiar en el campo.

ORENSE
La Estación de Tratamiento de Agua Potable | ETAP de Orense se compone de varias edificaciones de volumetría y organización derivadas del proceso de tratamiento del agua que han de ser un invariante en el proyecto.
Con este punto de partida, el cometido del trabajo consiste en el estudio y propuesta de las envolventes correspondientes de materiales también preestablecidos, así como de los huecos necesarios para unos volúmenes configurados previamente.
El objetivo es alcanzar la escala, proporción y equilibrio cromático deseados en cada edificación.















