OS CAPELOS

El encargo parte de un Concurso Internacional de Vivienda Social que ofrecía la posibilidad de elegir entre diferentes ubicaciones, todas ellas muy distintas entre sí y cada una con una determinada tipología de vivienda a emplear.



Optamos por la ubicación que establecía como tipología de trabajo la vivienda adosada, no siempre valorada, lo que suponía un atractivo adicional para nosotros.

Partíamos de un enorme vacío generado por la urbanización ya ejecutada en el denso bosque del entorno de Os Capelos. De modo casi inmediato pensamos en cubrirlo de alguna manera tratando de recuperar el verde entorno original.

La organización de las viviendas debía ceñirse en torno a un ramal viario central ya ejecutado. Lo hicimos a través de cinco distintas hileras. Nuestro objetivo en cada una de ellas fue alterar el monótono e impersonal ritmo que generalmente supone la simple yuxtaposición de viviendas.

Para ello empleamos dos tipologías de vivienda de volumetría similar pero diferenciada. Cada tipología a su vez tendría las variaciones necesarias según el número de dormitorios demandado por la normativa.

+2

+1

+0

La combinación de las viviendas tipo y sus variaciones nos ayudaron a configurar las cinco hileras generando una agitada volumetría en las cubiertas acorde con el verde perfil del paisaje que las rodea.

Paneles prefabricados de colores vegetales cubren cubiertas y cerramientos verticales, ayudando aún más a la integración de la propuesta en el bosque.

PICAÑOL

La estructura urbana del ensanche de Sabadell se basa en una retícula de manzanas de menor tamaño a las del Plan Cerdá de Barcelona. Cada manzana se compone de multitud de crujías estrechas y profundas que albergaban vivienda y telar y cuya yuxtaposición genera un característico perfil hacia las calles.


El proyecto presenta una volumetría que toma como referencia este perfil respetando así la imagen histórica y manteniendo la escala urbana del entorno. Sobre la soleada cubierta se proponen unos espacios comunes incorporando una alargada piscina de nado sobre la ciudad.

+1



SAN ANDRES

La propuesta plantea una solución a la necesaria construcción de vivienda social en el entorno de San Andrés, antigua judería de la ciudad de Jaén, sobre los restos arqueológicos a conservar que remiten al origen mismo de la ciudad.


Para conseguirlo se propone un sistema de plataformas duplicadas que conectan con el callejero existente a diferentes cotas cosiendo este área de la ciudad. En su cara inferior acoge el movimiento de vehículos y en la superior los recorridos peatonales, con acceso a locales y viviendas.

Queda este sistema “suspendido” sobre las ruinas arqueológicas con los puntos de apoyo necesarios para asegurar su estabilidad y el mínimo impacto sobre el yacimiento. Una serie de perforaciones a modo de lucernarios servirán para iluminar cenitalmente el “estrato arqueológico”, haciendo compatible la excavación arqueológica prolongada en el tiempo con la necesidad de vivienda objeto del concurso.


+2


Las plataformas se convertirán en miradores sobre el extenso paisaje de olivares que rodea la ciudad así como del castillo. Sobre las plataformas se apoyan unos esbeltos bloques que acogerán las viviendas en régimen de alquiler, buscando una deseada integración entre mayores y jóvenes. Albergarán también talleres, locales comerciales y espacios de expresión artística.

La concentración en altura de las viviendas permite liberar un espacio público que esperamos se convierta en regenerador del entorno. Estos bloques, a modo de atalayas, disfrutarán de un soleamiento óptimo del que en numerosas ocasiones carecen los habitantes de los centros históricos, asegurando al mismo tiempo un espacio urbano abierto y despejado.

VALLECAS 51

Ubicado en el madrileño PAU de Vallecas, el solar que nos ocupa se sitúa a la cabeza de una hilera de alargados bloques de viviendas de protección oficial sobre el gran boulevard que vertebra dicha ordenación. El extremo de la edificación que configura el arranque de este paseo se significa formalmente respecto al resto de la edificación, dotándolo de la pretendida singularidad volumétrica como punto de ingreso al nuevo barrio.



El programa, detalladamente definido desde el inicio en las bases del concurso, incluye el número y características de las viviendas demandadas. Estas quedan resueltas por medio de dos crujías separadas entre sí por un generoso espacio abierto a uno de los lados evitando la convencional imagen de patio cerrado. Las circulaciones y accesos se vuelcan a este espacio, doblemente animado por una serie de viviendas pasantes, que al mismo tiempo acotan y moderan su longitud.

+4

VALLECAS 1.30

    El solar propuesto del nuevo Ensanche de Vallecas resulta de la división en cuatro cuartos de una manzana cerrada de 75 metros de lado. Como mecanismo para otorgar cierta autonomía al sector de manzana correspondiente, proponemos una imagen continua al exterior a través de una envolvente de huecos ritmados, mientras que al interior la propuesta resulta fragmentada y vibrante reduciendo así su escala, más propia del espacio interior en el que se encuentra.

    Dos crujías de viviendas quedan enlazadas a través de los pasillos de comunicación que conectan los núcleos verticales



    Las viviendas se han proyectado pensando en la flexibilidad y máxima amplitud dentro de las condiciones exigidas en cuanto a superficie. La franja exterior contiene los estares, comedores y dormitorios, mientras que la franja interior contiene baños, cocina y tendederos con espacio para máquinas de aire acondicionado y accesos.

    Un módulo tipo de vivienda con las variaciones en las tres esquinas del edificio, además de las necesarias para persona de movilidad reducida, conforman el edificio.

    +3

    +0

HABITECTURA

El encargo consiste en un espacio de información y venta para la inmobiliaria Habitectura, situado en un local que pese a su reducido tamaño disfruta de una destacada ubicación en un amplio y transitado chaflán de Sabadell. De su singular posición pretendemos extraer el máximo beneficio, generando una imagen cálida y atractiva desde el exterior a modo de reclamo sin estridencias, capaz de mostrar los proyectos de Habitectura e invitar a conocerlos mejor entrando a un amable y confortable espacio.



El tamaño del local exige una sencilla organización interna que resuelva con un solo gesto las necesidades previstas por medio de un mueble expositor perimetral que muestra con esmero el cuidado producto de nuestro cliente.

Se completa la intervención con una ligera proyección lumínica sobre la acera de la imagen corporativa de Habitectura indicando el acceso al local.


POLAR

El proyecto consiste en la adecuación de un local situado en la calle Conde Duque de Madrid para una tienda de ropa masculina. Se trata de tres salas conectadas entre sí y un sótano abovedado.

Las premisas principales fueron sugeridas desde el principio por parte de los clientes. Conceptos como «boutique», «status», calidez» y «sastrería» fueron determinantes para sentar las bases de la propuesta. Se trataba de una tienda de ropa actual que produjese a la vez cierta atmósfera que podríamos denominar «retro”.

03_03_01
03_03_02
03_03_03
03_03_04
03_03_05
03_03_06

Un mueble perimetral curvilíneo enlaza las tres salas produciendo un recorrido continuo en el que van sucediéndose los distintos usos demandados.

La madera nos pareció cumplir los requisitos de calidez perseguidos por los clientes. Por economía y facilidad de construcción nos decidimos por el DM barnizado. Este material de fácil manufactura nos permitió curvar tableros, marcar hendiduras, hacer cortes curvos y ajustarnos con precisión a las paredes de cartón yeso.

03_03_07

n+o

03_03_08
03_03_09
03_03_10
03_03_11

+1

+2

+3

+4

+5

Telas como la moqueta en los suelos y terciopelo en las cortinas de los cambiadores apoyan este carácter de calidez que buscamos desde el inicio.

03_03_12
03_03_13
03_03_14

JUAN LOBO

Se trata de un concurso promovido por el Ayuntamiento de Logroño que plantea como primera opción el uso residencial dejando abierta la posibilidad a otros usos compatibles entre los que se encuentra el de hotel, objeto de esta propuesta.


+0

+1

Los solares de concurso ocupan una posición privilegiada junto a la Calle Portales y próximos a la Catedral de Santa María la Redonda, a un paso del Paseo del Espolón y la Sede del Gobierno Regional. Es necesario precisar con exactitud la extraordinaria posición del ámbito porque justifica la idoneidad del uso hotelero: muchas ciudades con un importante centro histórico precisan de elementos destacados a insertar en este centro, que generen trabajo y riqueza y vivifiquen el tejido residencial: en nuestra opinión, este es el caso que nos ocupa.

Por todo lo anterior se propone un uso hotelero de primer nivel adecuado a la escala del lugar contribuyendo a la consolidación de un centro urbano destino de un turismo en auge.

YEBES

El amplio solar del nuevo Centro de Salud quedará inserto en la zona residencial de nueva creación llamada Ciudad Valdeluz, que surge por la proximidad del apeadero del AVE en su recorrido entre Madrid y Guadalajara.

Se trata de una configuración urbana con grandes avenidas y parques donde se reserva espacio tanto para la arquitectura residencial como para los usos dotacionales necesarios. El solar destinado al Centro de Salud se presenta limpio y autónomo, lo que determina la libertad a la hora de disponer los espacios de ubicación estratégica como las urgencias, centros de día y accesos.


+0

La planta queda estructurada por la denominada Unidad de Consultas, cuya ordenación siempre asociada a un alargado patio configura el módulo adecuado, y su disposición organiza las circulaciones internas del edificio. Esta configuración en una única planta resulta muy eficaz en su uso y así tan sólo los médicos de guardia quedan como vigías situados en la planta primera.

La cubierta se trata como un tapiz donde se colocan lucernarios, casetones de instalaciones y los espacios propios de los citados médicos de guardia, a modo de objetos sueltos que animan con su disposición la visión casi aérea que del Centro se tiene desde las viviendas circundantes.




NUSSDORF DEBANT

Se trata de un concurso para una residencia de 90 ancianos en el Tirol cuyas bases establecen la necesidad de ubicar a los residentes en tres “hogares”, entendiendo por ellos al conjunto de espacios de relación social y cuidados complementarios a las habitaciones.

El hecho de ubicar a los residentes en tres hogares permite dotar a cada uno de ellos de cierta independencia. La intención fue sacar el máximo partido a esta situación sin olvidar las necesarias conexiones funcionales entre ellos, optando así por tres piezas independientes pero conectadas entre sí.



La organización interna de cada pieza es clara situando las salas de estar, comedores y terrazas orientados al sur. De este espacio social surgen tres brazos de menor longitud donde se ubican las habitaciones facilitando el funcionamiento diario por la proximidad de todas ellas al punto de control de cada “hogar”.

En la planta baja se producen los accesos principales a la residencia, los usos generales para la totalidad de residentes y visitantes así como los usos administrativos y de gestión. Cuenta también con accesos directos desde el aparcamiento de vehículos de modo que cada visitante puede acceder cómodamente al núcleo vertical de la pieza u hogar en que se encuentra su familiar.


+1/2/3

+0

-1

En el sótano se sitúa el acceso de servicio y todos sus usos de apoyo, de modo que las circulaciones de servicio y abastecimiento no se crucen nunca con las de residentes o visitantes. Al exterior cada una de las tres piezas se muestra como un pequeño volumen revestido de distintos materiales lo que reduce el impacto visual del edificio armonizándolo en el entorno residencial típico del Tirol donde se ubica Nußdorf-Debant. Las cubiertas inclinadas acaban por reforzar esta respetuosa inserción en el contexto.


Por medio de una racional organización del programa y de una escala y volumetría moderadas, se propone una propuesta arquitectónica funcional y en armonía con el atractivo entorno tirolés de Nußdorf-Debant.