HUBR DON RAMON DE LA CRUZ

04_02_01

Se trata de la primera residencia de estudiantes de la compañía Hubr en España.

En contraste con el clásico edificio de los años 50 y el educado barrio madrileño de Salamanca en el que se inserta, la propuesta de ocupación como residencia de estudiantes trata de generar una atmósfera contemporánea con idea de conectar con los estudiantes que en ella residan.

04_02_02

Pavimentos continuos, paredes y señalética de color junto con las instalaciones vistas en los espacios públicos ayudan a conformarla; las habitaciones sin embargo cuentan con materiales algo más conservadores como la tarima de madera, revestimiento cerámico o falsos techos de cartón yeso.

04_02_03
04_02_04
04_02_05

La fachada protegida por «Patrimonio» ha de respetar su imagen original reforzando así su contraste con la nueva actuación.

04_02_06
04_02_07

La intervención en el patio existente permite hacer llegar la luz y dotar de cierta variación a las sucesivas plantas a través de su propia geometría y de los diferentes revestimientos aplicados.

04_02_08
04_02_09
04_02_10

El edificio cuenta con lejanas vistas sobre el emblemático Colegio El Pilar así como soleamiento continuo a lo largo de todo el día.

04_02_12
04_02_11
04_02_14
04_02_13

Se procura por tanto una intervención alegre y optimista que consiga hacer coexistir el carácter más conservador del edificio con el de los jóvenes estudiantes que lo habitan.

04_02_15
04_02_16

ORLANDO AGUDO

La primera visita que hicimos a la casa tuvo para nosotros un fuerte impacto; la abundante vegetación que asomaba sobre la valla hacía más sugerente su interior. Una vez dentro, se iban descubriendo uno tras otro los tres pabellones que conformaban la casa construidos en distintas épocas según iban creciendo las necesidades familiares.

01_11_01
01_11_02

Nos pareció, ya desde el principio, que había una fuerte conexión entre los clientes, a quienes conocimos poco antes y la casa que acababan de adquirir. Nuestra propuesta se basó fundamentalmente en tratar de reforzar ese vínculo, en mantener el carácter que, en nuestra opinión, compartían.

Se trata de una intervención heterogénea, con diversas actuaciones en distintas áreas que fueron incrementándose durante la obra participando de algún modo en la continua evolución de la casa desde su primer pabellón construido.

01_11_03

El núcleo estancial de la casa se encuentra en el pabellón central, abriéndose al jardín frontal y patio trasero. A ambos lados del mismo, se sitúan dos pabellones menores parcialmente dedicados a sala de ensayo de música y despacho, respectivos espacios de trabajo para los padres.

01_11_04bis
01_11_05
01_11_04
01_11_06
01_11_07

Los dormitorios situados en las plantas superiores de los distintos pabellones quedan comunicados a través de un puente que aporta diversión a los recorridos; a su vez, una escondida escalera desembarca en los dormitorios de las niñas desde la sala de música situada dos plantas bajo ellos.

01_11_08
01_11_09
01_11_10
01_11_11
01_11_12
01_11_13

Los espacios exteriores recubiertos con piezas de barro acaban por amarrar la casa al terreno en el sentido más conceptual.

Resulta así una casa muy viva, tanto en el interior como en el exterior; una casa intensamente familiar en ese núcleo central y a la vez enormemente social; una casa donde es tan posible encontrarse con alguien tanto como aislarse en cualquiera de los distintos rincones de la misma.

01_11_14
01_11_15
01_11_16
01_11_17
01_11_18

FONTARRON

El trabajo surge debido a la necesaria renovación de un piso de los años 80 para el uso exclusivo de dos personas mayores, a quienes su hijo quiso sorprender, casi a modo de regalo, con la renovación total del mismo para que se adaptara a sus actuales necesidades.

01_10_01
01_10_02
01_10_03

Ubicado en la octava planta de una torre del madrileño barrio de Moratalaz, el piso cuenta con dos frentes completos abiertos hacia la ciudad.

Con la premisa de facilitar el uso de la vivienda en cada decisión de proyecto, se propuso un núcleo central que organiza a su alrededor las circulaciones con acceso a las distintas estancias. Estos espacios de circulación alrededor del núcleo son iluminados a través de distintos mecanismos conectándolos de este modo con el exterior.

01_10_04
01_10_05

El dormitorio principal se sitúa junto al estar y conectado visualmente con el mismo mientras que el dormitorio de invitados y de la persona encargada de los trabajos de la casa mantienen cierta independencia con respecto a estos espacios.

Se pretende por tanto una propuesta sencilla, luminosa y abierta a la ciudad, mejorando así las condiciones de las personas mayores de las que se espera pasen allí gran parte de su día a día.

01_10_06
01_10_07
01_10_08
01_10_09